¿Cómo funciona la ventana de tiempos en los equipos timingsense?
Imagínate que estás cronometrando la prueba más importante de tu carrera. Estás en la línea de meta, esperando a que lleguen los primeros. El cronometraje en los demás puntos de control ha ido sobre ruedas y sabes que la línea de meta es la última y decisiva prueba de fuego.
Estás tranquilo. Conoces tu sistema de cronometraje: lo has utilizado mil veces y para esta vez te has asegurado por partida doble de que el equipo está bien montado y la conexión es correcta.
De repente el speaker empieza a meter caña y la prensa se acerca a la línea de meta. Dos líderes cruzan el último punto de control como gacelas, con una diferencia muy ajustada entre uno y otro. Tú estás al lado de tu equipo, pero con el ruido no estás seguro de haber oído el pitido que indica la lectura correcta de los chips.
Pasa un segundo. Lo tenías todo preparado pero, ¿y si algo ha salido mal? Pasan dos segundos. Te agachas a mirar la pantalla del equipo para asegurarte. Pasan tres segundos. En la pantalla del equipo no aparece nada, ninguna lectura. Pasan cuatro segundos. Te preguntas si te has fijado bien en los dorsales, si deberías salir corriendo para anotarlos, si sabrías dar un tiempo decente a la organización de memoria en caso de que la lectura no haya entrado.
Pasan cinco segundos, y ahí están las lecturas. Vuelves a respirar.
Han sido solo cinco segundos, pero tú sabes que cinco segundos significan mucho. Sabes que cinco segundos a veces pueden parecer cinco horas. En definitiva, cinco segundos por los que no quieres tener que volver a pasar, pero es lo que sucede cuando el equipo está diseñado para enviar solo la lectura de máxima potencia después cerrar la ventana de tiempo de cinco segundos.
Conocemos esa sensación y cuando diseñamos el sistema de cronometraje timingsense, decidimos ahorrártela con un mejor planteamiento de la ventana de tiempos.
¿Qué es la ventana de tiempos?
Cuando un equipo timingsense, colocado en un punto de cronometraje, detecta un chip por primera vez, abre una ventana de tiempos de cinco segundos. Esto significa que durante cinco segundos el equipo leerá el chip una y otra vez hasta detectar la lectura de máxima potencia.
Esta lectura de máxima potencia es la que se corresponde con el momento en el que el atleta pasa por encima de las antenas y, por lo tanto, es el tiempo más fiable del paso de un atleta por un punto de control. Pero además de mostrar esta lectura, los equipos de timingsense muestran también la primera lectura que hacen de un chip.
De esta manera, cada dorsal tendrá dos lecturas.
- La primera lectura que se hace de un chip es la que llamamos lectura de tipo 1. Es la lectura que aparece en la pantalla del equipo sin tiempo en la columna de la derecha. Estas lecturas también se envían al Cloud para que pueda servir de referencia en pantallas, quioscos, speakers; para tener el dato más inmediatez.
- La lectura de máxima potencia de un chip es la que llamamos lectura de tipo 2. Se envía al Cloud una vez se ha cerrado la ventana de tiempo y, en la pantalla del equipo, sí mostrará la hora de lectura.
Ventajas de la ventana de tiempo en el cronometraje
Son dos: precisión y seguridad.
Normalmente la primera lectura que se detecta de un chip no sucede justo a la altura de las antenas, sino antes. Por eso, si nos hubiéramos conformado con mostrar solo la primera lectura que se hace de un chip es posible que esta no fuera del todo precisa. Con la ventana de tiempos buscamos la lectura de máxima potencia durante cinco segundos, para encontrar el momento en el que el chip está más cerca del punto de cronometraje.
Pero entonces, ¿por qué no servir únicamente esta lectura de tipo 2? Para poder garantizarte más seguridad y tranquilidad. La primera lectura, la lectura tipo 1, es una lectura que ya tienes sobre seguro. Seguro que se detectará una lectura con más potencia para ese chip, pero si no llega a pasar, tú ya tienes garantizado un tiempo para ese dorsal.
Lecturas de tipo 1 y de tipo 2 en un CSV
Desde el equipo puedes descargar un CSV de las lecturas a través de la funcionalidad “Sesiones anteriores”. Si no tienes claro cómo se hace, puedes ver este video tutorial de timingsense academy donde lo explicamos.
En este CSV te aparecerán las lecturas de tipo 1 y de tipo 2, ambas con sus tiempos. Aquí puedes ver exactamente cómo funciona la ventana de tiempo. En el ejemplo de la imagen la primera lectura (tipo 1) se hace a las 7:19:13 y la lectura de máxima potencia (tipo 2) se hace dos segundos después, a las 7:19:15.
En ocasiones, puede suceder que la lectura de tipo 1 y la lectura de tipo 2 tengan el mismo tiempo. Esto es simplemente porque la primera lectura detectada es, además, la de máxima potencia. Este sería un ejemplo.
Diferencias en la ventana de tiempo entre conexión local y conexión remota
Si estás conectado a tu equipo con una conexión local recibirás tanto las lecturas de tipo 1 como las lecturas de tipo 2. Sin embargo, si tu conexión es en remoto a través de cloud solamente recibirás las lecturas de tipo 2, o lo que es lo mismo, las lecturas de máxima potencia.
Esto no significa que las lecturas de tipo 1 no se estén realizando. Si quieres introducir en tu base de datos también la primera lectura (tipo 1) deberás realizar una recuperación de lecturas almacenadas, o rebobinado, del equipo desde TSConnector, siguiendo estos pasos.
La ventana de tiempos es solo uno de los desarrollos en los que hemos trabajado para que cronometrar te sea más fácil y para conseguir una de las tasas de lecturas más altas del mercado: 99,8 % por línea con chip en dorsal.
¿Quieres saber más sobre nuestro sistema de cronometraje? Ponte en contacto con nosotros o visita nuestro canal timingsense academy, donde encontrarás vídeos acerca del funcionamiento de nuestra tecnología.